Búsqueda de recursos en Internet
Búsqueda : se denomina genéricamente como búsqueda a la tarea de localizar
información en internet. Para realizar búsquedas se utilizan los motores de búsqueda. Podemos
realizar varios tipos de búsquedas según nuestro interés en el tipo de
información que queremos localizar:
1. Búsqueda en bruto
La búsqueda en bruto, también llamada búsqueda ingenua o intuitiva: Simplemente
se escriben la a las palabras que nos interesan y se da inicio a la búsqueda.
Este tipo de búsqueda es el mejor paso para iniciar el acercamiento a un tema.
A partir de los resultados en cantidad y calidad podemos pasar a formas más
refinadas de búsqueda.
En la búsqueda en bruto podemos utilizar un simple recurso de refinamiento que
es el de poner entre comillas la expresión que nos interesa, de esa manera el
buscador realizan el apareamiento exacto de los que buscamos, en lugar de
realizan una operación lógica con los términos.
2. Búsqueda refinada
En la búsqueda refinada utilizamos las opciones de búsqueda avanzada, limitando
nuestra búsqueda por países, idiomas, fechas, o excluyendo términos.
En ambos casos se trata de una tarea que se retroalimenta, pues debemos
realizar un análisis de los contenidos que encontramos, por ello incluimos una
tercera forma de búsqueda.
3. Búsqueda reflexiva
En este caso no se trata de una modalidad técnica, sino de un modo de trabajar
en donde damos preponderancia al proceso reflexivo, en una búsqueda reflexiva
se combinan búsquedas brutas y refinadas. Para una búsqueda reflexiva
sugerimos:
Considerar nuestros límites conceptuales y teóricos: Sugerimos
también probar distintos buscadores y con distintas estrategias, considerando
nuestras barreras conceptuales y epistemológicas. Tratando de expresar nuestros
intereses de diferentes modos. Notaremos al restringir la búsqueda que a
cantidad de documentos que resulta disminuye, ¿cómo sabemos que esa disminución
fue en dirección de lo nuevo? Generalmente formulamos las preguntas con
términos y vocablos provenientes de nuestra episteme, es decir de nuestro saber
sobre el tema. Esto nos lleva a encontrar lo que ya sabíamos y aquí se produce
una bifurcación de comportamientos; quienes se sienten satisfechos y perciben
que amplían sus conocimientos, quienes ven que están ampliando las paredes del
mismo espacio epistemológico, que no han salido del episteme, tal vez saben mas
pero no saben “lo nuevo” del conocimiento sobre la realidad.
Volver a
la masa de texto: El primer movimiento no tiene que ir en
dirección a reducir la búsqueda sino todo lo contrario. Agregar palabras
posibles, si el buscador que estamos utilizando no considera sinónimos
agregarlos a los términos de búsqueda. Entrar al azar a algunos de los
documentos (a veces son millones) que provienen de la búsquedas. Mirarlos
superficialmente, se suele llamar lectura en diagonal la de ir saltando entre
núcleos semánticos recogiendo términos nuevos, aquellos que no sabíamos que
aludían a ese tema.
Prestar atención al lenguaje de comunidades. Los
idiomas están atravesados transversalmente por términos comunes a una
especialidad o comunidad temática, esos términos construyen una jerga muchas
veces no idiomática, siglas y acrónimos, verdaderos lunfardos resultado de la
invención de palabras.
Seleccionar algunos documentos al azar: Rompemos
manualmente el texto, sacamos las palabras vacías (artículos, pronombres,
adverbios etc.) y por último tratamos de establecer qué palabras de las que
quedan tienen unívocamente una relación con el contenido. Generalmente
descubrimos que las palabras desprendidas del texto terminan vacías de
contendido pero también que la presencia de un conjunto de palabras establece
una red entre el contenido y los hechos que describen. Este aprendizaje es de
gran valor para buscar, sugiere la construcción de tesauros propios de acuerdo
al tema de investigación.
Marcado cambiando la perspectiva: A
partir de un texto (en papel o digital) del que sabemos que trata, tomar una
fibra (lapicera marcador, real o digital según el caso) y marcar las palabras
que nos parece se refieren al contenido del texto según una mirada que
definimos, el marcado reúne el punto de vista, el objeto de búsqueda de
información, el contexto, la situación particular y epocal, etc. En otra
lectura y con otro objetivo de búsqueda marcar el mismo texto usando otro
color, al repetir la operación veremos que el etiquetado es una acción
inteligente y variable incluso cuando la relectura la realiza el mismo sujeto.
Una red de cooperación: Internet es fuente y
vehículo de comunicación, no solo de información. Propender a construir una red
de confianza y de vínculos para consultas, marcar texto y compartir con la red
los tesauros resultantes y las tecnologías construidas. De este modo se
obtienen nodos: documentos estructurados y vínculos de interrogación. Dichos
nodos son la unidad atómica de los sistemas de búsqueda de contenidos. La forma
de la información resultante está compuesta por texto, bases de datos,
portales; lo que importa es la red semántica que se construye y las relaciones.
Esta es la dirección en la que va la búsqueda de información, concibe a los
interactuantes humanos y sus mentes todos unidos mediante Internet como sujetos
activos en relación con Internet y con el mundo.
Aportación. Búscadores Generales
ResponderEliminar- Google http://www.google.com
- Altavista http://www.altavista.com
- Alltheweb http://www.alltheweb.com
- Hotbot http://www.hotbot.com
- Teoma http://www.teoma.com
- Wisenut http://www.wisenut.com
- NorthernLight http://www.northernlight
http://www.slideshare.net/cecimat/busqueda-de-recursos-en-internet#btnNext
- Dogpile http://www.dogpile.com
Muy buena aportación Laura!
ResponderEliminarPude comparar y complementar algunas cosas de mi trabajo :)
Saludos (Vivi García)
Muy buena informacón! Buen trabajo!
ResponderEliminar